BOOKS
Bordonada, P. (2019) Mujeres en la ciudad: experimentar el territorio en el cine postmoderno. Madrid: Ápeiron Ediciones.
Gámir, A. (2015): Geografía y cine. La representación del espacio geográfico en las películas de producción occidental. Valencia, edit. Tirant Lo Blanch, 459 pp. E-book. http://www.tirant.com/editorial/ebook/geografia-y-cine-la-representacion-del-espacio-geografico-en-las-peliculas-de-produccion-occidental-agustin-gamir-9788416349050.
BOOK CHAPTERS
Aertsen, V., Gámir, A., Manuel, C. y Mélgar, L. (2019) Analysis of a Filmed Urban Area through a GIS Tool: Madrid Movie Map. En Lukinbeal, C. (ed.), Media’s Mapping Impulse. Stuttgart, Germany, Franz Steiner Verlag, págs. 213234. https://www.researchgate.net/publication/336891506_Media's_Mapping_Impulse. See abstract
Bordonada, P. (2019) Perspectivas geográficas para el análisis fílmico: georreferenciación y análisis espacial en el estudio de la diégesis. Estudio de casos. En Sierra, J y Lavín, JM (eds.) Redes sociales, tecnologías digitales y narrativas interactivas en la sociedad de la información. Madrid: McGraw Hill. págs. 747760.
Aertsen, V., Gámir, A., y Manuel, C. (2017). España: lugar de rodaje para el cine estadounidense. En Cañero, J. (ed.), North America and Spain: Transversal Perspectives. New York: Escribana Books. ISBN: 9781940075488.
Aertsen, V., Gámir, A., y Manuel, C. (2015). El cine de ficción y el estudio de las transformaciones urbanas. El caso de Madrid. En M. A. Caves Martín (ed.), Ciudad y Comunicación. Madrid: Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea (UCM). ISBN: 978-84-617-5575- 2. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/0044196599ff42cfcdd3a.
Aertsen, V., Gámir, A., y Manuel, C. (2015). Las relaciones espaciales en el cine: revisión conceptual y propuesta analítica. En A. F. de Azevedo, R. Cerarols Ramírez, y W. Machado de Oliveira Jr. (coords.), Intervalo II: entre Geografias e Cinemas. Braga: UMDGEO - Departamento de Geografia, Universidade do Minho. ISBN: 978-989-97394-9-9. Recuperado de: https://www.academia.edu/22374911/Intervalo_II_Entre_Geografias_e_Cinemas2.
Gámir, A. (2006): Du cinéma à un seul écran au mégaplex. Transformation récentes dans l’industrie de projection cinématographique en Espagne, en MÉNDEZ, r. (Coord) Géographie de l’ Espagne , pp. 71-101, París, L’Harmattan.
ACADEMIC ARTICLES
Aertsen, V., Gámir, A. y Manuel, C. (2022) Madrid in non-spanish speaking cinema (1995-2020): Film locations and the tourist gaze. Cuadernos de Turismo, no 50, p. 183-202
Gámir, A. (2022) Los movimientos migratorios en España y su reflejo en el cine de ficción. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 42 (1), pp. 85-107
Manuel Valdés, C. (2020) (Des)encuentros no 30 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos.
Gámir, A. (2019): El giro espacial en las humanidades digitales y sus productos cartográficos. Biblio 3W: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. XXIV/1275, pp. 1 - 27. (España): 05/08/2019. ISSN 1138-9796. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/28482.
Aertsen, V., Gámir, A., Manuel, C. (2018): La imagen cinematográfica de la Plaza Mayor de Madrid, en Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, vol. L, num. 197, pp. 539-556. ISSN: 1133-4762.https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76681/46997.
Gámir, A. (2013): Produciendo lugares: industria cinematográfica e imaginario espacial, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, vol. 33-1, pp. 33-61. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/42220.
Gámir Orueta, A. (2012): La consideración del espacio geográfico y del paisaje en el cine, en Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVI, nº 403. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-403.htm.
Aertsen, V. (2011): El cine como inductor del turismo. La experiencia turística en Vicky, Cristina, Barcelona, en Razón y palabra, nº 77, 24 pags. http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%204a%20parte/54_Aersten_V77.pdf.
Gámir, A. (2010): Maps in the cinema: an introductory study, en Repositorio archivo de la UC3M, 22 pags. http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9292. See abstract
Gámir, A. (2010): La cartografía en el cine: mapas y planos en las producciones cartográficas occidentales, en Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIV, nº 334. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-334.htm.
Gámir Orueta, A. y Manuel, C. (2007): Cine y Geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, vol. 45, pp. 157-190. http://age.ieg.csic.es/boletin/45/07-cine.pdf.
Gámir, A. (2004): La industria cultural en el mundo. Estructura, composición y distribución de los grupos multimedia en España, en Cybergeo. Revue européenne de Géographie, vol. 280, Paris. http://cybergeo.revues.org/2549.
Gámir, A. (2001): Del cine unipantalla al megaplex: transformaciones recientes en la industria de la exhibición cinematográfica en España, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, vol. 21, pp. 223-253. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0101110223A.
OTHER PUBLICATIONS
Aertsen, V., Gámir, A. y Manuel, C. (2020): 'De 'El pisito' a la Casa de la Moneda: la historia de Madrid en el cine y la tv', en The Conversation. https://theconversation.com/de-el-pisito-a-la-casa-de-la-moneda-la-historia-de-madrid-en-el-cine-y-la-tv-148967.
Gámir, A. y Manuel, C. (2010): El cine en el aula, en Proyecto Conecta 2.0, Madrid, SM pp. 1-47.
CONFERENCE PRESENTATIONS
Bordonada, P. (2019) Las mujeres en la ciudad: una aproximación geográfica al cine posmoderno a través de 'La mujer sin piano'. En Congreso Internacional ‘La Ciudad: Imágenes e imaginarios’. Llevado a cabo en Madrid, Universidad Carlos III de Madrid
Gámir, A., Manuel, C. (2019) La Gran Vía de Madrid, escenario de un siglo de cine. En Congreso Internacional ‘La Ciudad: Imágenes e imaginarios’. Llevado a cabo en Madrid, Universidad Carlos III de Madrid
Aertsen, V., Gámir, A., y Manuel, C. (2016). España: lugar de rodaje para el cine estadounidense. En II International Congress on Historical Links between Spain and North America. Llevado a cabo en Nueva York, City University of New York (The City College of New York).
Aertsen, V., Gámir, A., y Manuel, C. (2016). España: lugar de rodaje para el cine estadounidense. En II International Congress on Historical Links between Spain and North America. Llevado a cabo en Nueva York, City University of New York (The City College of New York).
Aertsen, V., Gámir, A., y Manuel, C. (2015). El cine de ficción y el estudio de las transformaciones urbanas. El caso de Madrid. En VII Jornadas Arte y Ciudad (IV Encuentros Internacionales). Llevado a cabo en Madrid, Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Comunicación).
Aertsen, V., Gámir, A., y Manuel, C. (2015). Aproximación a una cartografía del Madrid filmado (1939-1992). En Congreso Internacional El cine y la televisión en la España de la Post-Transición (1979-1992). Llevado a cabo en Madrid, Universidad Carlos III de Madrid (Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación).
Aertsen, V., Gámir, A., y Manuel, C. (2015). Cine, Espacio y Geografía. En Intervalos: Seminário Internacional de Pesquisa em Geografia e Cinema. Llevado a cabo en Braga, Universidade do Minho.
Gámir, A. y Manuel, C. (2013): La representación de las islas en el cine, en Espacios insulares y de frontera, una visión geográfica. Actas del XXIII Congresos de Geógrafos Españoles, pp.91-102, Palma de Mallorca, Ed. Asociación de Geógrafos Españoles, Universitat de les Illes Balears.
OTHER TALKS AND LECTURES
Gámir, A. y Manuel, C. (2017) Localizaciones de la película "El mundo sigue", en Rodado en Madrid, Madrid, Film Madrid. Oficina de Rodajes de la Comunidad de Madrid.
Gámir, A. (2017) Cartografía y cine, en II Jornada de Cartografía, Madrid, Biblioteca Nacional de España.
Gámir, A. y Manuel, C. (2017) Aproximación a las relaciones entre espacio geográfico y cine, en Seminario de cultura visual Imágenes que piensan. La visualidad en los procesos de construcción de la cultura la identidad y la memoria, Madrid, CSIC.